5 feb 2015

Lo que debemos saber antes de empezar con una tesis en derecho

Echemos un vistazo a las principales dificultades que generan los más intensos e infatigables dolores de cabeza en la investigación jurídica.
 
 
Wilde Mollan (05/02/2015)

Dolores de cabeza gratuitos

    Para aquellos que lo único que han logrado obtener ha sido un fuerte dolor de cabeza al intentar develar los misterios de la metodología a través de grandes tratados y manuales, y para aquellos que el dolor lo han obtenido de otro tipo de fuentes como profesores, juristas, abogados expertos, y conocedores de la metodología de otras disciplinas, sin tener mayor éxito; vamos a exponer brevemente una de las principales y más importantes razones de este inconveniente que paraliza a casi la mayoría de quienes intentan emprender una investigación obligatoria, ya sea una tesis; o por amor, en el caso de los confundidos espíritus investigadores.

¿Qué debemos saber antes de empezar con una tesis?

    Lo primero que debemos saber es que ningún libro de metodología en ciencias sociales o libro de metodología de la investigación jurídica es apropiado para ser usada como guía en una investigación en derecho. Los libros de metodología de las ciencias sociales han sido diseñados para un objeto de estudio diferente a los que al investigador en el derecho desea estudiar, y muchas, por no decir la mayoría, de las guías de investigación en el derecho han sido elaboradas siguiendo el mismo diseño de los libros de metodología de las ciencias sociales.
   Podríamos pasar mucho tiempo intentando hacer que los libros de metodología en general y los libros de metodología de la investigación jurídica que siguen las pautas del primero, se ajusten a nuestras observaciones y a nuestros problemas, para darnos cuenta finalmente que nos encontramos en un callejón sin salida.
   Es por eso que lo primero que debemos saber es que el objeto de estudio en las investigaciones en derecho son diferentes al objeto de estudio de los ciencias sociales. Las investigaciones en el derecho tienen como objeto la norma jurídica, y para quienes no se convencen del todo, su objeto también abarca a los principios y a los valores que rigen la construcción del ordenamiento jurídico en una determinada época. Por otro lado, las ciencias sociales estudian los hechos.

¿Qué estudian las ciencias sociales y cómo elaboran sus libros de metodología?

    Como mencionamos, las ciencias sociales a diferencia del derecho estudian hechos, fenómenos, acontecimientos. Veámos con un ejemplo:
   En los últimos años se ha incrementado el número de sicarios -a menos eso es lo que los medios de comunicación nos hacen creer- como modalidad de asesinato. Frente a este hecho reunimos a diferentes profesionales investigadores de las diferentes ciencias sociales y a un abogado -que puede ser un jurista o un excelente asesor legal-, para estudiar la problemática social. En esta comisión de estudios tenemos a un psicólogo, un sociólogo y un economísta, todos estos científicos; y también a nuestro destacado jurista especialista en derecho penal.
   En líneas generales, el psicólogo intentará dar con las causas criminógenos en la individualidad y el contexto social de los sicarios, el sociólogo intentará encontrar las causas a través de la movilidad o en la segregación social o en el grado de empleabilidad del grupo de sicarios, y el economista intentará hallar dichas causas en los niveles de ingreso, la rentabilidad y en análisis de costo beneficio de esta actividad. Una vez identificadas las causas, estos podrían proponer una serie de medidas para evitar y mitigar la problemática. Por otro lado, el jurista intentará hacer modificaciones a la norma, tal vez agravando la pena, o incluyendo algunos otros supuestos de hecho, en conformidad con las bases teóricas del derecho penal, principios y derechos fundamentales, y el derecho comparado, para brindarle un fundamento político-criminal adecuado.
   Al parecer el tratamiento que recibe el mismo problema por cada uno de los miembros de este grupo especializado es fácilmente distinguible, los tres primeros persiguen encontrar factores o causas más importantes que determinan la aparición del fenómeno de sicariato y proponer soluciones, mientras que el jurista persigue la modificación o creación de una norma que regule apropiadamente y conforme a los valores de su pueblo y su época. Los primeros intentan explicar los hechos, posteriormente ofrecer una propuesta de solución parcial, el último intenta principalmente modificar los hechos. Los primeros utilizan la observación para recopilar la mayor información que sea posible, para darle un valor más exacto a sus variables y emplear técnicas estadísticas para encontrar relaciones precisas entre estas variables que les permitan explicar por qué se produce el sicariato. El segundo realiza un análisis normativo, recurriendo a las normas de derecho penal internacional, a los principios que la rigen, a la jurisprudencia, o a las normas penales de derecho comparado, con la finalidad de justificar la presencia de una nueva norma, coherente con el sistema jurídico-penal, para modificar el fenómeno del sicariato.
   Los científicos sociales buscan datos en los hechos que les permita explicarlos, los estudiosos del derecho buscan analizar normas jurídicas que les permitan modificar los hechos.
   Los libros de metodología en ciencias sociales, están diseñados para una búsqueda más eficiente de datos en los hechos, y los estudios en el derecho no buscan datos empíricos, por esa razón es que cuando deseamos emprender una investigación siguiendo las pautas de un libro de metodología de las ciencias sociales, hará que nos detengamos más de la cuenta y tengamos muchos inconvenientes al querer adecuar nuestra investigación jurídica con los grandes manuales de la investigación científica.
   Por eso resulta muy importante conocer perfectamente que la naturaleza del objeto de estudio en las ciencias sociales son los hechos, a diferencia de la naturaleza del objeto de estudio en el derecho que son normas. Conocer esto nos hará descartar el seguir con los pasos que nos indican los libros de metodología cuyo objeto dista de lo que realmente queremos estudiar.

Resúmen
  1. En el derecho la naturaleza de su objeto de estudio son las normas, principios o valores, en un determinado lugar y época.
  2. Las investigaciones en el derecho no recurren a los hechos para recopilar datos empíricos.
  3. Al no tener datos, no pueden ser procesados a través de la estadística que es herramienta muy importante en las ciencias sociales para establecer relaciones entre variables (comprobar hipótesis).
  4. El derecho busca la modificación de los hechos de acuerdo a principios y valores, pero no busca explicarlos (hallar sus causas).
  5. Los libros de metodología de las ciencias sociales no son los adecuados para guiar una investigación jurídica (tesis).

No hay comentarios:

Publicar un comentario